Inicio Provincia Médicos: el inicio de la paritaria se dilata y aumenta el conflicto

Médicos: el inicio de la paritaria se dilata y aumenta el conflicto

313
0

El pasado martes, tuvo lugar una nueva medida de fuerza que afectó a los más de 80 hospitales bonaerenses. En caso de no recibir una respuesta favorable por parte de las autoridades, realizarán un paro que se extenderá durante 48 horas.

Otra vez, los médicos de la Provincia hicieron sentir su reclamo en las calles. La afirmación es cierta a medias, puesto que, en términos generales, puede decirse que su demanda no cesó desde que comenzó el año. Solo que tiene picos más altos durante los paros y las movilizaciones.

El pasado martes, por ejemplo, realizaron una medida de fuerza que se extendió durante 24 horas y que afectó la atención de los más de ochenta nosocomios del territorio bonaerense. Fue para exigir ser convocados a negociar el incremento salarial de 2019. A pesar de que faltan días para empezar a transitar la segunda mitad del año, desde la Comisión Interhospitalaria del Conurbano y la Provincia de Buenos Aires (CICOP), remarcaron que todavía no fueron citados por las autoridades para destrabar la situación.

Esta semana, harán un paro de 48 horas

“El martes, realizamos un paro junto a otros trabajadores y nos trasladamos hasta el Ministerio de Economía de la Provincia para visibilizar la urgente necesidad de una convocatoria a paritarias”, expresó Fernando Corsiglia, vicepresidente de la CICOP. “Buscamos discutir, además de los sueldos, mejoras en las condiciones laborales”, sumó.

Y, en este sentido, resaltó que las otras inquietudes que buscan poner en común con las autoridades son “el funcionamiento del sistema de salud, insumos, infraestructura, recursos humanos, violencia, situación previsional y cuestiones relativas a género que no se están aplicando”, según detalló.

Cada partido tiene distintas necesidades. La Matanza es un universo particular, indicaron. Desde la Asociación de Profesionales Universitarios del Hospital Paroissien (APUDIPA), sostuvieron que el salario de los médicos acumuló un 30 por ciento de pérdida en relación a la inflación. Esto se debe a la actual falta de negociación y, además, a que, a fines del año pasado, no se concretó un encuentro con las autoridades en el que debía determinarse el último tramo del incremento de todo ese período. Esa cuestión, a la que se le agrega el estado en que deben desarrollar sus actividades, es determinante, indicaron, para que muchos elijan otros horizontes laborales. “Son trabajadores precarizados”, afirmó Bonetto.

Por su parte, Ricardo Schiro, delegado de la CICOP en el Hospital Simplemente Evita, ubicado en González Catán, planteó que, en aquel centro de salud, el principal inconveniente está ligado al “déficit de recursos humanos cuya consecuencia más inmediata es la falta de especialidades dentro del hospital”. “Esto, a su vez, ocurre debido a los bajos salarios y a que las condiciones de trabajo no son buenas. Hay menos insumos y el personal está sobrecargado de tareas”, amplió.

Fuente: El1Digital